Ovejas (Sucre), junio de 2025. Con el objetivo de promover el desarrollo rural sostenible en Sucre, Surtigas y su Fundación Promigas, en alianza con la Fundación Ayuda en Acción Colombia, presentan el proyecto Manos al Campo: Ajonjoli y Miel.
En el marco del programa Comunidades Más Productivas, esta iniciativa busca fortalecer la producción agroecológica y promover mercados sostenibles con 50 familias productoras de la vereda La Peña y el corregimiento Flor del Monte, en el municipio de Ovejas.
El proyecto impulsará la implementación de buenas prácticas agrícolas y sostenibles con el medio ambiente, promoviendo la participación de los productores en espacios de formación técnica y especializada. Asimismo, se brindará acompañamiento en la promoción del acceso a nuevos mercados, fortaleciendo. sus habilidades y competencias en temas administrativos, financieros, de comercialización y marketing.
«Con el liderazgo de Surtigas y nuestra Fundación Promigas, Manos al Campo refleja el propósito de nuestra Huella Social: llegar a donde más se necesita y sembrar desarrollo desde el territorio. Esta iniciativa impulsa saberes tradicionales como la agricultura y la apicultura, demostrando que el campo es motor de bienestar cuando se apoya con alianzas, formación y visión de futuro», afirmó el Gerente General de Surtigas, Santiago Mejia.
Alianzas estratégicas para impulsar la economia local
Manos al Campo: Ajonjoli y Miel contará con la participación de aliados claves que aportarán al fortalecimiento integral de las capacidades productivas, financieras y comerciales de los beneficiarios.
Además, se desarrollarán visitas a fincas modelo, intercambios de experiencias, y la participación en ferias para visibilizar y posicionar los productos.
Durante el evento de bienvenida, que se llevó a cabo en la Alcaldia Municipal de Ovejas, Jair Olivera Pérez, beneficiario del proyecto, destacó: «Quiero agradecer por la oportunidad que nos están brindando para mejorar el cultivo del ajonjoli y miel, para tener buenos ingresos económicos, cambiar los métodos de trabajo y capacitarnos para no contaminar tanto el medio ambiente».
Desde el componente ambiental, también se contempla la creación de mesas de trabajo para el monitoreo comunitario de la biodiversidad, como parte del compromiso con la sostenibilidad de los territorios y la protección de los ecosistemas.
«Nuestro objetivo principal es promover el desarrollo económico y territorial para garantizar la producción y consumo sostenible, mejorando la calidad de vida de las familias campesinas e indigenas de los territorios», expresó Gisele Serrano.