El Centro de Integración Ciudadana del barrio El Pozón fue el escenario escogido por el alcalde Mayor de Cartagena, Dumek Turbay Paz, acompañado por el gabinete distrital en pleno, para llevar a cabo este viernes el primer ejercicio de Rendición de Cuentas del cuatrienio, correspondiente a la vigencia 2024.
En medio de la jornada de socialización de los avances más significativos del primer año del Gobierno distrital, que contó con la participación activa de dirigentes cívicos, diversos invitados y la ciudadanía en general, el alcalde Turbay Paz se refirió a la transformación que afronta Cartagena, tras décadas de estancamiento, bajo la premisa de una ciudad que hoy continúa recuperando su brillo y esplendor.
“La mejor ciudad del país lo merece y requiere todo, pues sus dinámicas son exigentes; así como los problemas sociales que hemos atendido o que estamos en proceso de solventar. En 2024, defendimos nuestro patrimonio y ya no existe el Aquarela. Reactivamos la protección costera, desmontamos los peajes, recuperamos el Parque Espíritu del Manglar, el Muelle de La Bodeguita y el Camellón de los Mártires, a la par de la limpieza de canales y de la recuperación del canal Juan Angola. Alivia mucho poder exponer que Cartagena, en 2024, se acercó mucho más a convertirse en una ciudad sostenible, inclusiva y competitiva frente al aletargado crecimiento que tuvo en las décadas que precedieron a nuestra llegada”, resaltó Turbay Paz.
En el espacio de Rendición de Cuentas, entre otros logros expuestos, fueron destacados avances como los 27 kilómetros de nuevas vías a lo largo y ancho de la ciudad, lo que representa casi el 50 % de la infraestructura vial proyectada en el Plan de Desarrollo para los cuatro años, es decir, 60 kilómetros de calles nuevas.
Fueron, en total, 52.600 metros cúbicos de concreto que generaron empleo y dinamizaron la economía, llevaron recursos para muchos hogares donde vive la mano de obra de cada sector beneficiado.
Entre otros logros expuestos, la Alcaldía Mayor de Cartagena destacó los siguientes:
*Seguridad Humana*
Sobresalen avances como la modernización del sistema Integrado de Emergencia en Seguridad (SIES), además del mantenimiento y actualización de 459 cámaras de circuito cerrado.
También se inició la optimización de monitoreo en tiempo real con intervenciones avanzadas, además del proceso para integrar cámaras de establecimientos públicos y privados en el Centro Automático de Despacho, CAD, de la Policía, con miras a mejores respuestas ante incidentes y prevención de delitos.
También se priorizó la instalación de 160 alarmas inteligentes en barrios, colegios y espacios deportivos.
*Salud digna y humanizada*
Entre otros logros, se destaca la ampliación de la Red Pública Hospitalaria con referentes como las obras de infraestructura del Hospital de Nelson Mandela y en el Hospital de Canapote.
Adicionalmente, en cuanto al Hospital de El Pozón, se entregó en funcionamiento con nuevos servicios como atención del parto, hospitalización adulta y pediátrica e imágenes.
Uno de los aspectos de mayor relevancia tiene que ver con la reducción del 100% de los casos de mortalidad materna y disminución del 23% de embarazos en adolescentes.
*Cartagena educada*
Han sido intervenidas nueve instituciones educativas y otras 30 adicionales fueron adecuadas, con una inversión de $25.000 millones, y con la generación de 500 empleos directos e indirectos.
Se retomaron obras que estaban en pausa, como el Colegio San Felipe Neri, hoy entregado y completamente transformado para el beneficio de 1.600 estudiantes.
También se entregó la I. E. Villas de Aranjuez, con dotación y mobiliario, además de atención y cobertura del 100% del Programa de Alimentación Escolar, PAE, en ese plantel académico.
El Distrito priorizó la construcción de cinco megacolegios: en Pasacaballos, Bayunca, Cerros de Albornoz, Ciudadela La Paz y San José de los Campanos, con una inversión de $170.000 millones, para una cobertura estimada de 12.100 estudiantes. Además, se realizará rehabilitación en siete escuelas más y la terminación de la Institución Educativa de Tierra Baja.
*Cartagena histórica y cultural*
A través del Sistema Distrital de Formación Artística y Cultural (SIFAC), se benefició a más de 3.000 niños y adolescentes con programas de teatro, danza, artes plásticas y más.
También fueron vinculados 40 profesionales con empleos temporales.
Con relación a las Fiestas de la Independencia – «La Fiesta que Nos Une”, en el resurgir de las festividades más importantes de la ciudad, se realizaron 42 eventos con 80.000 asistentes y 8.000 artistas.
Por primera vez se implementó la “Tienda Festiva”, con 60 emprendimientos culturales y se generaron 1.000 empleos.
También, desde el patrimonio inmaterial- festivales gastronómicos, se consolidaron 16 de estos, destacando el Festival del Frito, con $705 millones en ventas. Adicionalmente, el Festival del Dulce, con $657 millones en ventas.
Por su parte, el Festival del Pastel cerró con $857 millones en ventas.
También sobresalen avances significativos en la Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias, donde se atendieron 42.000 personas en 18 bibliotecas fortalecidas y se dotaron 14 de estas con nuevos equipos.
*Deporte para avanzar*
Se destaca el fortalecimiento y mantenimiento de la Red de Infraestructura Deportiva del Distrito, con escenarios intervenidos como la cancha sintética de Los Calamares, además de los completamente renovados: zona deportiva y Parque Lácides Segovia.
En total, de acuerdo con el reporte del Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), son 368 escenarios con manteniendo y adecuación óptimos, entre los cuales se incluyen el Coliseo Bernardo Caraballo, Villa Olímpica y Complejo Acuático.
Adicionalmente, bajo la consolidación de Cartagena como destino de turismo deportivo, fueron impulsados 70 eventos deportivos regionales, nacionales e internacionales.
*Cartagena se mueve mejor*
Con la puesta en marcha de las fases 1 y 2 del Plan de Rehabilitación de la Malla Vial, Cartagena hoy dispone de 8 Kilómetros de carril nuevos, 20 Kilómetros de carril rehabilitados y 50 calles entregadas.
También se destaca la limpieza de canales, en las tres localidades de la ciudad, incluyendo los de Zona Norte.
Con la rehabilitación y mantenimiento del Corredor de Carga son 100.000 las personas beneficiadas, con cerca de 100 empleos generados para la mano de obra local.
Con los intercambiadores viales, en beneficio de más de 400.000 personas, la ciudad decidió apostar por una mejor movilidad, tras décadas de estancamiento y carencia de infraestructura vial acorde con las dinámicas de crecimiento de una Cartagena con mayor parque automotor y nuevas dinámicas de urbanismo.
La Alcaldía Mayor de Cartagena también priorizó la sustitución de vehículos de tracción animal por 57 motocarros.
Adicionalmente, 60 mujeres fueron capacitadas para convertirse en conductoras de taxi, en un hecho sin precedentes en materia de inclusión de género.
*Transformación social*
Bajo la priorización de una vida libre de violencia para las mujeres, 2.113 de ellas, víctimas de violencia basada en género o en riesgo de padecerla, recibieron atención integral. La ciudad hoy cuenta con la primera Casa Refugio, con un enfoque de género, inaugurada el 6 de marzo de 2024. Desde entonces, 95 personas han sido acogidas con garantías de protección.
Adicionalmente, la ciudad cuenta con el Hogar de paso: Segundas Oportunidades, con alojamiento y servicios integrales como alimentación, aseo, capacitación y atención psicológica para habitantes de calle. 210 personas han sido acogidas, entre hombres y mujeres, quienes recibieron apoyo transitorio.
La Alcaldía Mayor de Cartagena también hizo realidad Centros de vida renovados y mejorados, en cuatro zonas de la ciudad, para el beneficio de más de 1.000 adultos mayores en Bayunca, El Pozón, Chiquinquirá e Isla Fuerte.
Además de los completamente renovados, se hicieron mejoras en los Centros de Vida de La Candelaria, Olaya, sector El Tancón, y Bellavista.
Finalmente, a través de las estrategias Lactar es amar y Nutriendo Vidas, se realizó fortalecimiento de capacidades para padres, madres y cuidadores en crianza amorosa, fortalecimiento de los vínculos y promoción de los derechos.
*Turismo, motor de desarrollo*
Con la histórica creación de la Secretaría de Turismo, que desde entonces ha consolidado un trabajo articulado con la Corporación Turismo Cartagena de Indias (Corpoturismo), la ciudad se ha fortalecido como destino de clase mundial.
La ciudad apostó por la construcción de megaproyectos como el Gran Malecón del Mar y Distrito Creativo, sumado a la promoción y consolidación de un destino religioso, de bodas y de grandes eventos.
Adicionalmente, la ciudad cuenta con vuelo directo hacia México y nuevas rutas a destinos de peso global, como Madrid (España), entre otros.